Otro fósforo en la oscuridad

Hacia 1903 se publicaria en Vitoria otro título más, la Gaceta de Matemáticas Elementales por D. Pedro Ángel Bozal y Obejero que había sido antiguo alumno de la Facultad de Ciencias de Zaragoza y colaborador en la revista El Progreso matemático.

Ángel Bozal había desempeñado varios puestos de enseñanza en institutos y universidades llegando a publicar en algunas revistas extranjeras. Son títulos con los que pudo entrar en contacto gracias a la iniciativa de intercambio bibliográfico de Zoel García Galdeano. Impregnado de ese mismo espíritu fecundo fundó esta revista, que acabaría publicándose en Madrid (1) y perdiendo el apellido Elementales (2) .

Al igual que otros proyectos que hemos visto, uno de los propósitos de la revista sería el de ir publicando en pliegos separados, con paginación propia, los trabajos matemáticos más consagrados con la finalidad de ir constituyendo una biblioteca matemática de obras esenciales.

En su primer número el lector puede encontrar una carta al director muy interesante, Carta abierta al sr D. Ángel Bozal Obejero sobre asuntos matemáticos, firmada por Octavio de Toledo. En ella señala que si bien algunos esfuerzos se han realizado para emprender proyectos de revistas matemáticas, como la que ahora nace, existe en España una extrema carencia de obras matemáticas clásicas y modernas en las colecciones de nuestras bibliotecas públicas, circunstancia que lastra el despertar y la formación de vocaciones matemáticas. Considera que la realización de una Biblioteca matemática con la publicación de las obras más importantes traducidas al español resulta ser una tarea que sobrepasa con mucho las posibilidades de una revista que siendo una iniciativa poco más que personal es difícil que recabe los recursos necesarios.

La propuesta que hace Octavio de Toledo es la de reunir un grupo de asociados lo suficientemente numeroso que haga viable el proyecto a largo plazo.

En esa misma dirección se manifestarían en la Gaceta firmas como la de García Galdeano y Jiménez Rueda, entre otros. Son personajes que se sienten atraídos por la idea de un asociacionismo matemático que pueda respaldar proyectos de esa clase y que nos muestra el creciente interés que va emergiendo en el colectivo para dar un paso adelante definitivo que permita consolidarlas.

La revista, aparte de su contenido doctrinal, esencialmente geométrico (3), regularmente informa de noticias acerca de las reuniones y congresos celebrados por sociedades matemáticas e instituciones científicas suizas, alemanas y francesas.

Con estos contenidos la Gaceta fue intentando capear las dificultades que se le iba presentando, intentando mantener la regularidad en la publicación de sus números, y ampliando el foco hacia un espectro lo más amplio posible de lectores. Los problemas de salud de su director y las obligaciones oficiales que ocupaban a sus impulsores alteran la periodicidad de la revista que pasa a ser bimestral.

Todos los esfuerzos no lograron dar continuidad a la revista que finalmente cerró con un último número a finales de 1906.

(1) Desde su segundo año, 1904

(2) A partir del primer número de 1905

(3) José Llombart Palet » Un estudio sobre la revista Gaceta …» Llull, vol 12 1989, pag. 7 – 32

Inicio | Avanzar