15.500 monografías y 828 títulos de revistas

Seis aspectos que te darán una idea rápida de lo que somos
La colección histórica de la biblioteca tiene una procedencia muy diversa. Consta de una parte antigua con una selección de volúmenes del siglo XVIII, más colecciones de finales del XIX y principios del XX.
European Mathematical Society, American Mathematical Society, Society for Industrial and Applied Mathematics, entre otras.
Desde su tesis doctoral a sus principales obras, el archivo atesora los manuscritos escritos por el reconocido matemático español
Conjunto de servicios ofrecidos por la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC a la comunidad investigadora
Dra Amaya MendiKoetxea, rectora de la UAM (Foto ICMAT)
La Biblioteca sigue el plan trazado por el centro en relación con el ahorro energético. La sala de lectura abre de martes a jueves con el aforo de los asientos disponibles. Se puede hacer devoluciones de libros todos los días, mediante el cajón de devoluciones habilitado junto a la entrada de la biblioteca. El personal científico del centro, con la tarjeta de acceso habilitada para ello, puede hacer uso además del autopréstamo en el totem RFID de la sala todos los días de la semana, con sus claves de intranet del CSIC.
A petición del editor, en el número 39 de la revista «EnRedadera» de la Red de Bibliotecas del CSIC (ISSN 696-8239), realizo unos comentarios sobre lo que podemos esperar de la inteligencia artificial en el ámbito de las bibliotecas académicas.
Puede verse el artículo en la sección «Así somos» de la revista. También en Digital CSIC (https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/15390).
El pasado 21 de junio de 2023, se conmemoró el 250 aniversario del fallecimiento del científico ilustrado español Jorge Juan Santacilia (1713-1773). Matemático, astrónomo y marino trató de aplicar sus conocimientos para dotar a nuestra marina de una mayor agilidad y capacidad de maniobra, en el marco de los intentos del ministro Patiño y el Marqués de la Ensenada de equilibrar, sumando esfuerzos con Francia, el poderío naval inglés. Jorge Juan adquiriría reconocimiento internacional en las principales sociedades científicas europeas por el trabajo realizado, junto a Antonio de Ulloa, en la expedición geodésica francesa a Quito para comprobar la figura de la Tierra.
En la biblioteca queremos rememorar su figura con una pequeña exposición virtual sobre esta expedición que supondría un primer trabajo extraordinario, al que seguirían otros muchos más que dan fe de su enorme capacidad e ingenio.
El pasado domingo, día 24, se ha celebrado el día internacional del libro. La biblioteca Jorge Juan ha querido participar dando a conocer un libro de su fondo antiguo, o más concretamente la obra original en latín publicada en Venecia que dio origen a la traducción al castellano que nosotros conservamos. Con este fin ha realizado un vídeo donde se muestra la concepción astronómica tolemaica que todavía pervive en Europa a finales del siglo XVI, junto con otros detalles que hacen de Theatro del mundo y del tiempo de G.P. Gallucio una obra muy singular, anclada a la tradición precopernicana pero salpicada a la vez de elementos renovadores.