Archivo de matemáticas puras y aplicadas
Con un recorrido también breve se publicaría en Valencia la revista Archivo de Matemáticas Puras y Aplicadas (1). Fundada en 1896 por el catedrático de análisis matemático de la Universidad de Valencia Luis Gonzaga Gascón, mantiene de forma parecida a El progreso matemático, esa doble finalidad anunciada en el título. Colaboran en la dirección de esta revista D. Eduardo León, catedrático de Geodesia en la Universidad Central de Madrid, amigo personal de Gonzaga, y el que fuera director por aquel entonces de la Gaceta de Obras Públicas, D. Mariano Belmás. La publicación cesaría en abril de 1897.

Gonzaga Gascó era doctor en Ciencias, pero también licenciado en Filosofía y Letras, y doctor en Derecho. Encontramos de nuevo a un científico con una formación amplia, y experiencia como profesor de secundaria. De sus años de profesor de instituto, le devino una gran afición por la filología que le permitió aprender varios idiomas dotándose de las herramientas necesarias para poder leer literatura científica extranjera. También heredará de esos años una acendrada preocupación por la didáctica de las matemáticas que podemos percibir en el tono de la revista :
Por este sucinto bosquejo es fácil ver que un periódico consagrado a las ciencias exactas, puras y aplicadas, puede componerse de muy variados é interesantes artículos. A mayor abundamiento, es dado aumentar el atractivo proponiendo problemas, los cuales no sólo sirven para ejercitar el ingenio, sino para ampliar también los medios de investigación … (2)
Más adelante Luis Gonzaga continúa … Con singular placer é intima satisfacción recibiremos los artículos de autores españoles; pero, á la par de estos trabajos, publicaremos traducidos los de autores extranjeros, porque es necesario en la ciencia el libre cambio, y lo bueno, allí donde se encuentre, debe importarse.
De forma similar a otras revistas se desea publicar en tirada aparte los trabajos científicos de mayor peso para ir constituyendo, al modo que lo realizan las Sociedades Científicas extranjeras, una biblioteca matemática en nuestra lengua. Los objetivos son ambiciosos, porque además se pretende publicar una colección con las obras más destacadas de matemáticos españoles.

La revista publicaría 20 números entre 1896 y 1897. En su primer índice podemos encontrar tanto aportaciones de Gonzaga como de Reyes Prósper, así como una temática variada que va desde aspectos geométricos y de trigonometría, hasta astronomía y física matemática. A lo largo de sus dos volúmenes las aportaciones de mayor nivel serán las de Durán Loriga, Reyes Prósper y Cecilio Jiménez Rueda (3). Este último se mostró muy activo en la publicación de trabajos en la revista, imbuido como estaba del mismo entusiasmo renovador que encontraremos en Julio Rey Pastor. La muerte de Gascó puso punto final a esta aventura editorial.
Aparte de la revista, Luis Gonzaga Gascón publicaría unas tablas de logaritmos, ampliamente utilizadas por los estudiantes de la época , y unas Lecciones de Coordinatoria (4) junto con Antonio Suárez. De las primeras, encontramos en nuestros fondos unos ejemplares dedicados de su puño y letra a Octavio de Toledo, como podemos ver en la imagen :
(1) Es posible consultar sus 12 primeros números en la Hemeroteca Digital de la BNE (https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=29550177).
(2) Archivo de matemáticas puras y aplicadas. Nº 1, Pag. 4
(3) Contribución a la Historia de las Matemáticas Españolas de finales del siglo XIX. Luis G. Gascó (1846-1899) y el ‘Archivo de Matemáticas’ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=587097
(4) Lecciones de coordinatoria con las determinantes y sus principales aplicaciones. Valencia. 1882