Los «sembradores»

Buena parte de los textos matemáticos españoles del siglo XVIII y primera mitad del XIX son obras en forma de tratados que prácticamente se limitan a introducir en la academia española los textos fundamentales de matemáticos extranjeros. Interesan principalmente los autores franceses. Con frecuencia el trabajo realizado se limita a traducir las obras originales. Hay escasas ideas innovadoras, y cuando éstas se producen no encuentran el apoyo necesario para que puedan adquirir relevancia.

Persiste además la vieja tradición de enseñar matemáticas a partir de la exposición de la historia de la resolución de determinados problemas, así que suelen precederse los textos con una breve historia de la rama matemática que se trate;  aritmética, álgebra, o geometría. Esta preocupación se mantendrá en los albores del siglo XX con la intención de dirimir viejas polémicas académicas, algunas no tan antiguas, acerca de la importancia de la contribución que nuestros matemáticos han realizado a las ciencias exactas. Este tema nos lo vamos a encontrar de forma recurrente en el prólogo de libros, artículos de revistas y discursos, también en la obra de Julio Rey Pastor (1)

Los especialistas en historia de las matemáticas españolas parecen coincidir en que, durante la segunda mitad del siglo XIX, una serie de matemáticos e ingenieros crearán las condiciones necesarias para el posterior desarrollo de una matemática, que estuviera por fin a la altura de la que se estaba desarrollando en Europa (2) . Ellos serán los primeros en publicar artículos de un cierto nivel, pero además son estos personajes los que con su empeño tratarán de impulsar directamente o indirectamente un conjunto de publicaciones científicas que también pudieran equipararse a las extranjeras. Al hilo de nuestro relato, destacaremos aquí las contribuciones de :

(1) Contribuyen a esta discusión Menéndez y Pelayo en su obra Ciencia Española, el propio José Echegaray y Fernández Vallín, ambos en sus discursos de ingreso en la Real Academia de Ciencias. También interviene Julio Rey Pastor en su discurso de apertura del curso universitario 1912-1913 en la Universidad de Oviedo que titula Los matemáticos españoles del siglo XVI.

(2) El término «sembradores» fue acuñado por el matemático italiano Gino Loria para aludir a esta generación de matemáticos españoles que sentaron las bases para el resurgimiento matemático en la «edad de plata» de la ciencia española.

Inicio | Avanzar