Revista trimestral de matemáticas
A pesar de las dificultades y del corto período de vida de las anteriores publicaciones, se intenta de nuevo en Zaragoza por iniciativa del barcelonés José Rius i Casas, con una revista que llevará por título Revista Trimestral de Matemáticas.

Podría decirse que Rius i Casas se muestra más precavido que sus predecesores proyectando una periodicidad trimestral de la publicación. También desea reducir su papel en la medida de lo posible al de un mero editor, reduciendo la sobrecarga que supone el nutrir personalmente la revista con sus trabajos. Aún así vemos que ya en el primer número publica contenido propio (1) y que continuará publicando en casi todos los números.
La estructura de la revista se divide en una parte «doctrinal» en la que se recoge los artículos científicos, una parte bibliográfica con bibliografías, revisiones de libros e índices de revistas internacionales, y por último una sección de problemas propuestos y soluciones.
En sus páginas encontramos el que es considerado como el primer artículo publicado por Esteban Terradas (2) que comienza aquí su extraordinaria andadura. También aparecerán en sus números las primeras aportaciones del estudiante Julio Rey Pastor que envía a la revista soluciones a algunos de los problemas propuestos (3). En nuestro archivo guardamos una breve nota, un acuse de recibo realmente, de Rius y Casas dirigida a su alumno Julio Rey Pastor en el que tratan de la resolución de uno de los problemas propuestos en «R.T.M.»

Al igual que hiciera Galdeano con “El progreso matemático”, Rius i Casas logra establecer intercambio con 25 revistas internacionales, reanudando la recepción de números en la hemeroteca matemática de la Biblioteca. Este logro evidencia que la revista tenía cierto interés en los foros internacionales, pero nada de esto fue suficiente para impedir, una vez más, el agotamiento del proyecto. Al finalizar el número 5, Rius i Casas se disculpa por el retraso de los últimos números y explica que abre un período de descanso y reflexión hasta la reanudación de la revista, ajustada ahora al curso académico en vez de al año natural. Finalmente, en el último número, explica que resulta del todo imposible continuar con la publicación y que expuestos los motivos a la Facultad de Ciencias ésta consideró dos opciones: la primera, promover la creación de una Sociedad Matemática Española que pudiera soportar con garantías una revista de matemáticas; la segunda, crear una revista de ciencias de espectro más amplio, controlada por la facultad. Así nacieron los “Anales de la Facultad de Ciencias de Zaragoza”.
La revista corrió por tanto suerte parecida a las ya mencionadas anteriormente en estas notas, ya que sólo se publicó desde marzo de 1901 hasta septiembre de 1906.
(1) Teoría formal de los objetos complementarios. pag. 16-19 p.
(2) Propiedades de las raíces de la unidad. 1904. pag. 193
(3) Número 5, pag 60