En el amplio y diverso mundo de las revistas científicas, los especialistas  consideran depredadoras a aquellas revistas que no aplican la revisión por pares a los trabajos que se le presentan, obteniendo por ello una ventaja respecto del conjunto general que sí la aplican.

Cuando las revistas depredadoras simulan que tienen un proceso de revisión que luego no aplican realmente, están cayendo en la falsedad. Si además cargan a los autores con tasas que supuestamente incluyen este proceso de revisión, podrían estar incurriendo en fraude. Aún así, es perfectamente legítimo que una revista elija como modelo propio la exclusión de la revisión por pares, aunque desde el punto de vista científico quede devaluada.

Las bases de datos científicas  más importantes se ocupan de forma indirecta de poner coto a este problema. Los procesos de selección de las revistas que prentenden ser indexadas en ellas dificultan que las revistas de este tipo puedan ser incluidas, y por tanto sus contenidos son apartados del sistema de métricas. Al no recibir métricas, difícilmente pueden ser consideradas en los procesos de evaluación.

En conclusión, cuando consideremos la posibilidad de publicar en una revista no demasiado conocida o acreditada , deberíamos fijarnos siempre en cómo tienen organizado el sistema de revisión, y formar en esta inquietud al personal científico más joven.

 

Ver además :

Revistas depredadoras (Lluis Codina)

COPE Predatory publishing discussion document