Problemas prácticos de navegación

Los fines últimos de todo el trabajo realizado por la expedición tienen que ver principalmente con facilitar el posicionamiento geográfico y la navegación marítima. Jorge Juan nos presenta en unas tablas las medidas de grado y de arco de meridiano según vamos variando la latitud.

A partir de una nueva tabla de partes meridionales para la elipsoide hasta los 89 grados 60 minutos, y de otra tabla similar a la de la imagen pero expresada en minutos y «centavos» de minuto en vez de en toesas, Jorge Juan expone la resolución de una serie de problemas básicos de navegación («Observaciones … pag. 391 y siguientes).

  1. Dada la distancia navegada debajo del meridiano hallar la diferencia en latitud.
  2. Dada la distancia navegada debajo de un rumbo oblicuo hallar la latitud y longitud.
  3. Dada la diferencia en latitud verdadera, y el rumbo, hallar la distancia y longitud.
  4. Dada la diferencia en latitud verdadera, y la distancia así mismo verdadera, hallar el rumbo y la longitud.
  5. Dadas la latitud y longitud hallar el rumbo y distancia.

Selenografía de la Luna

La selenografía es considerada actualmente una rama de la geología lunar. En «Observaciones …» se nos presenta una imagen con el relieve físico, cráteres y mares de nuestro satélite, detallando los nombres de los accidentes geográficos. A partir del perfeccionamiento de los telescopios, comenzaron las observaciones del relieve lunar con Galileo y, durante el siglo XVII, se fue avanzando en su representación gráfica. A destacar las cartas lunares de Michel Florent van Langren y Antonius Maria Schyrleus de Rheita, ambas de 1645. También las de Johannes Hevelius de 1647, Eustachio Divini de 1649, pero sobre todo las de Giovanni Battista Riccioli en su Almagestum novum de 1651 y Giandomenico Cassini de 1679.