Los autores reflejan en unas láminas los principales instrumentos científicos utilizados.
El conjunto de instrumentos mandados traer desde Francia para la expedición sufren grave deterioro durante la travesía del Atlántico, por lo que se han de construir otros nuevos.
Instrumento de 30 grados de funcionamiento similar al del cuarto de círculo. Es utilizado en la expedición para determinar la máxima oblicuidad de la eclíptica, realizando mediciones durante el solsticio de invierno de 1736 y el solsticio de verano de 1737, para hallar las dos distancias de los Trópicos al zenit de Quito. Sumadas las dos distancias desiguales y divididas por la mitad obtienen que la oblicuidad llega a su valor máximo a los 23 grados, 28 minutos y 20 segundos. Cuarto de círculo – Medición de alturas de cuerpos celestes. Se utiliza fundamentalmente para determinar la latitud de los elementos geográficos más importantes, sobre todo en la zona de Quito. Trabajan los expedicionarios con dos de estos instrumentos, uno de M. Godin de 22 pulgadas de radio y otro mandado traer desde París de 24. Mucho más preciso que el anillo astronómico, pero menos que «el instrumento» (Lámina 5) utilizado por los expedicionarios en la zona de Cuenca y que Jorge Juan describe en el apartado sobre la medición del meridiano.Utilización del barómetro para medir alturas referidas al nivel del mar. En el libro V de «Observaciones …» Jorge Juan trata de medir la presión atmosférica como método para determinar la altura de los montes. En la figura 3, inmersión del barómetro en una taza de mercurio o «azogue» .En el texto se hace varias referencias a «el instrumento» que aparece representado en esta lámina. Lo consideran el más preciso de los utilizados en la expedición. Al parecer, fue ideado por M. Godin, Jorge Juan y Antonio de Ulloa para obtener la latitud de los dos paralelos en los que terminaban la serie de triángulos, y deducir de esta manera los grados de meridiano que se correspondían con la distancia obtenida.Junto al instrumental científico, los expedicionarios harán uso del utillaje necesario complementario para realizar las mediciones. Señal (figura 1) Percha (fig. 2) y caballetes (fig. 3), utilizados para la medición de la base del primer triángulo en el llano de Yaruqui en Quito. Las perchas se alineaban y nivelaban. Tomada la medida se iban adelantando las perchas para avanzar en el terreno. En la misma lámina se representan figuras con la representación gráfica de los cálculos que se explican en el texto. La figura 7 muestra la proyección estereográfica de la esfera sobre el plano del meridiano, donde RS es la altura de polo de Oyambaro y HR el horizonte. La figura 8 muestra la proyección estereográfica de la esfera sobre el plano del horizonte. En la figura 9, se trata de la reducción al nivel del mar de las distancias entre los paralelos de las señales. Finalmente, en la 13, se representa la proyección ortográfica de la esfera sobre el plano del coluro de los solsticios, donde FG es el plano de la ecliptica, BD es el eje de la equinocial , y se dibuja la estrella de la que se quiere medir su cambio de declinación.Péndulo simple. En «Observaciones … » se menciona con frecuencia a «el péndulo» refiriéndose al reloj de péndulo utilizado para medir el tiempo en que suceden eventos astronómicos y que se puede observar en la imagen de cabecera de esta sección. Sin embargo, la lámina VIII nos muestra un péndulo simple que utilizaron los expedicionarios para comprobar que su oscilación es más lenta en Quito que en Madrid o París. De esta forma, se corrobora experimentalmente, los resultados obtenidos mediante la medición del grado de meridiano.